
El principio de transparencia retributiva es un principio jurídico que obliga a las empresas a proporcionar información clara sobre los salarios que paga a las personas trabajadoras. Mediante esta política de transparencia de salarios se consigue la información necesaria para evitar cualquier tipo de discriminación por razón de sexo o de cualquier otro tipo en la empresa.
¿Qué es el principio de transparencia retributiva?
El principio de transparencia retributiva es la práctica o política de la empresa destinada a ser clara a la hora de dar información sobre sus salarios a las personas trabajadoras.
Así se puede tener la información suficiente para conocer cómo se establecen los salarios y detectar cualquier discriminación. Es una herramienta fundamental para reducir la brecha salarial y erradicar la diferencia de salario por género.
Objetivo de la transparencia retributiva
El objetivo de la transparencia retributiva es prevenir y corregir las discriminaciones salariales por razón de género, origen, edad, discapacidad o de cualquier otro tipo.
La transparencia retributiva también contribuye a promover una cultura de igualdad en el ámbito laboral, algo esencial en una empresa con valores actuales como el de la igualdad.
La transparencia retributiva en la legislación
Existe distinta legislación y directivas europeas que recogen este principio para intentar solucionar las situaciones de desigualdad que puedan ser detectadas.
El principio de transparencia retributiva en España
En la legislación española el principio de transparencia retributiva se recoge en varios reglamentos jurídicos, pero destacamos:
— El artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores. Aquí se establece que las empresas deben proporcionar esta información a las personas trabajadoras, tanto de los salarios en sí como de los criterios y factores que se tienen en cuenta.
— El Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres. En este marco legal se establecen las medidas específicas para hacer efectivo el derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación entre mujeres y hombres en materia retributiva.
Transparencia retributiva en la Unión Europea
La Unión Europea también recoge el principio de transparencia retributiva en su legislación. En concreto, lo regula en la Directiva 2019/1152 sobre la transparencia de las remuneraciones entre hombres y mujeres.
Con esta Directiva se obliga a las empresas de más de 250 trabajadores a proporcionar información sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres.
También indica que las empresas deberían establecer un procedimiento para resolver las posibles reclamaciones de las personas trabajadoras que consideran que han sido discriminados salarialmente una vez consultada la información proporcionada por la empresa.
Información retributiva en la empresa
La información que una empresa debe dar puede ser:
- La estructura salarial que aplica la empresa. Desde el salario base aplicado hasta los complementos que se abonen y en especial los conceptos extrasalariales o la remuneración en especie, más difícil de descubrir en una empresa si esta no da información clara.
- Los criterios y factores que se tienen en cuenta a la hora de establecer los salarios como la formación, la antigüedad en la empresa, sus responsabilidades y categoría profesional a la que pertenece.
- La distribución de la retribución total entre hombres y mujeres en los mismos puestos de trabajo.
- Criterios aplicados en el caso de los conceptos retributivos variables, como pueden ser los pluses de actividad o las comisiones por ventas en el caso de sueldo ligados a productividad.
¿Cómo se aplica el principio de transparencia retributiva en España?
La empresa debería ofrecer de manera pública esta información a la plantilla mediante los medios adecuados de manera periódica. Lo recomendable es que esta información se distribuya al menos una vez al año.
Esta información además debe ser proporcionada a la representación legal de los trabajadores, para que pudieran evitar o alertar de posibles retribuciones discriminatorias en la empresa.
En paralelo, puede ser una documentación básica tanto para negociar convenios colectivos o los salarios en la empresa y ayudar a que se respete el principio de transparencia retributiva.
¿Por qué es importante la transparencia retributiva?
La transparencia retributiva es una de las principales herramientas que permiten promover la igualdad de género en el ámbito laboral.
Hay que tener en cuenta que una de las principales desigualdades de género en el trabajo se localiza precisamente en la diferencia de retribuciones que perciben hombres y mujeres en puestos de trabajo de igual valor, tanto en responsabilidad como en tareas. Se trata de uno de los principales puntos negros a erradicar.
Aumentar la visibilidad sobre cómo se establecen los salarios en la empresa permite prevenir y detectar cualquier desigualdad y proceder a su corrección y subsanación.
Beneficios de la transparencia retributiva
Son varios los beneficios que aporta la política de transparencia retributiva empresarial. Aunque muchos ya los hemos adelantado, vamos a intentar recogerlos y categorizarlos.
Ventajas para las empresas
Justicia Salarial
La transparencia retributiva ayuda a prevenir y corregir las posibles discriminaciones salariales por razón de sexo, género, edad, origen, discapacidad, o cualquier otra circunstancia personal o social.
Buen entorno de trabajo
Esto contribuye a crear un entorno laboral justo e igualitario en el que la persona trabajadora esté a gusto.
Minimiza los conflictos laborales
Aplicar políticas justas en las empresas conlleva la reducción de los conflictos laborales tanto colectivos como individuales.
Mejora la imagen de la empresa
Aplicar este principio de transparencia ayuda a mejorar la imagen de la compañía, tanto interna como externamente, a clientes y proveedores.
Retiene el talento
Una empresa actual que aplica criterios justos retendrá a personas trabajadoras, cualificadas y formadas con mayor facilidad.
Ventajas para la persona trabajadora
Entre las principales ventajas para la plantilla podemos encontrar:
Información clara de su salario
La transparencia retributiva ayuda a las personas trabajadoras a comprender mejor cómo se establece su salario y cuáles son los criterios que la empresa utiliza para establecer su banda salarial.
Mejores herramientas de negociación
Puede ayudarles a negociar salarios más justos y a tomar decisiones sobre su carrera profesional.
Aumenta su confianza en la empresa
Mediante la transparencia, la persona trabajadora confía más en la empresa y fomenta su compromiso hacia la compañía al considerar que trabaja en una empresa justa y responsable.
Mejora su bienestar laboral
Una persona trabajadora se sentirá mejor valorada y respetada en la empresa y ayudará a que trabaje en un entorno más cómodo.
Para detectar cualquier desigualdad salarial en la empresa lo ideal es siempre hacer una auditoría retributiva clara y exhaustiva.
Si tienes más dudas sobre el principio de transparencia retributiva o necesitas aplicar medidas concretas para fomentar una igualdad en la empresa, no dudes en escribir a Protágora Igualdad y te ayudaremos con lo que necesites.